Cuales son las manifestaciones culturales de los purepechas

En México, existen una gran cantidad de pueblos indígenas, cada uno con su propia cultura y tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. Uno de ellos es el pueblo Purépecha, que habita principalmente en Michoacán, un estado ubicado en el centro-occidente del país. Los Purépechas, también conocidos como Tarascos, son conocidos por tener una cultura rica y variada, la cual se puede observar en sus distintas manifestaciones culturales. A continuación, te contaremos cuáles son las más destacadas.

Noche de Muertos

La Noche de Muertos es una festividad que se celebra en México cada año el 2 de noviembre, en la que se honra a los difuntos. En el caso del pueblo Purépecha, esta celebración adquiere una gran importancia, ya que fue declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003. Durante esta noche, se preparan altares dedicados a los fallecidos que incluyen fotos, velas, flores, frutas, comida y bebidas que a los difuntos les gustaban en vida. Además, se realizan procesiones, cantos, bailes y diversas actividades para honrar a los muertos.

Música autóctona Pirekua

Otra de las manifestaciones culturales del pueblo Purépecha que ha sido nombrada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO es la música autóctona llamada pirekua, que significa “canción” en purépecha. Esta música se caracteriza por ser interpretada por un grupo de personas, generalmente mujeres, que se acompañan de instrumentos como la guitarra y el violín.

Tzintzuntzan, la ciudad capital del imperio Purépecha

En el siglo XV, el pueblo Purépecha creó un gran imperio que abarcaba gran parte del occidente de México. La ciudad capital de este imperio fue Tzintzuntzan, que se convirtió en un centro ceremonial y político muy importante. En la actualidad, Tzintzuntzan es una zona arqueológica que puedes visitar para conocer más sobre la historia del pueblo Purépecha. La ciudad estaba conformada por una plataforma de 400 metros cuadrados en la que se construyeron cinco plataformas escalonadas que se juntan a un cuerpo rectangular, lo que creaba grandes espacios para la realización de actividades religiosas y culturales.

Anúncio

Metalurgia

Uno de los aspectos más importantes de la economía del pueblo Purépecha fue la metalurgia, la cual consistía en trabajar y moldear minerales para crear objetos de uso cotidiano o ceremonial. Los purépechas eran expertos en la elaboración de objetos de oro, plata, cobre y bronce, lo que les permitió comerciar con otros pueblos de la región y tener una economía próspera.

Agricultura

La agricultura también fue una actividad muy importante para el pueblo Purépecha, quienes fueron expertos en la construcción de sistemas de riego y terrazas para cultivar sus tierras. Uno de los cultivos más importantes en la región fue el maíz, que se utilizaba para la elaboración de tortillas, uno de los alimentos básicos en la dieta de los purépechas. Además, también cultivaban otros alimentos como frijoles, chile, calabaza, jícama y aguacate.

Ganadería

Otra actividad económica importante para los purépechas fue la ganadería, la cual consistía en la cría de animales como vacas, cabras y ovejas. La carne y la leche eran utilizadas para la alimentación de las personas, y las pieles y la lana se utilizaban para la elaboración de ropa y otros objetos de uso cotidiano.

Anúncio

Pesca

Además de la agricultura y la ganadería, el pueblo Purépecha también practicaba la pesca en los ríos y lagos cercanos. Una de las especies más importantes en la región es la pescada blanca, que es utilizada para la elaboración de platillos típicos como el caldo michi y el churipo. Además, también se pescan otras especies como la trucha y el bagre.

Alfarería y pintura

Los purépechas también eran muy habilidosos en la elaboración de objetos de cerámica y de barro, los cuales eran utilizados para la elaboración de utensilios de cocina y decorativos. Además, también eran expertos en la pintura, de la cual se sabe que utilizaron técnicas como el fresco y la pintura al óleo.

Trajes típicos

El pueblo Purépecha también tiene trajes típicos muy coloridos y elaborados, que han sido utilizados durante generaciones en diversas festividades y ceremonias. Estos trajes suelen estar elaborados con textiles de colores brillantes y se adornan con bordados, cintas y otros detalles.

Religión prehispánica

La religión prehispánica de los purépechas se caracterizó por ser politeísta y tener una tríada del padre, la madre y el hijo o nuevo ser. Además, también creían en la vida después de la muerte y en la importancia de honrar a los seres queridos fallecidos. Los sacerdotes eran muy importantes dentro de la sociedad purépecha, y se encargaban de llevar a cabo ceremonias religiosas y ingresar a los dioses en las tumbas para que pudieran guiar al difunto al más allá.

Cambio de bastón de las autoridades civiles y religiosas del pueblo

En el pueblo Purépecha, existe una tradición que marca el inicio del año cada 1 de febrero, en la que se lleva a cabo una ceremonia para el cambio de bastón de las autoridades civiles y religiosas del pueblo. Durante esta ceremonia, los dirigentes purépechas rememoran la historia de su pueblo y ofrecen un mensaje basado en el pensamiento de sus antepasados.

Calendarios prehispánicos

Entre los mayas y los aztecas existían varios calendarios que medían los días, los meses y los años. Uno de ellos era el calendario del año solar de 360 días llamado Cempoallapoualli. Otro era el Tonalpohualli entre los mexicas y el Tzolkin entre los mayas, utilizado básicamente con fines adivinatorios. El tercer calendario era el Xiuhpoualli, que celebraba cada 52 años. Estos calendarios eran muy importantes para los pueblos prehispánicos, ya que les permitían organizarse y tener una visión del mundo y del tiempo.

Tradición de fin de año en diversos pueblos de México

En México, existen diversas tradiciones de fin de año en distintos pueblos y regiones del país. A continuación, te presentamos algunas de ellas:

Huicholes de Jalisco y Nayarit

Los huicholes de Jalisco y Nayarit hacen numerosos rituales que se prolongan por seis días, en los que se llevan a cabo danzas, cantos, ofrendas y oraciones para pedir la abundancia y la prosperidad para el nuevo año.

Tzotziles y Tzeltales de Chiapas

En los Altos de Chiapas, los tzotziles y tzeltales realizan el cambio de bastón de las autoridades civiles y religiosas del pueblo y llevan a cabo procesiones y bailes para recibir el año nuevo.

Zapotecas del Istmo

Los zapotecas del Istmo celebran sus velas, calendas y tiradas de frutas en los diferentes pueblos que conforman esta región del país. Además, al finalizar el año, los zapotecos regalan a los niños y niñas muñecos de barro y otros objetos artesanales como ollas, molcajetes y platos diminutos.

El Viejo entre los zapotecos

Entre los zapotecos también existe la tradición de “El Viejo”, que se elabora utilizando ropas viejas y los huaraches más viejos que han sido usados durante todo el año. El Viejo lleva un coco relleno de elotes y cohetes, y al finalizar el año se quema como una forma de simbolizar el inicio de un nuevo ciclo.

Quema del año viejo

En Oaxaca, los jóvenes zoques se disfrazan de “huehues” y “queman” el año viejo. Los viejos se valen de los cohetes para iluminar el cielo y observar detenidamente en el momento que llega el año nuevo, para saber si será un año de lluvias o de sequías.

Presentación de danzas purépechas en el Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo

El Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), presentará dos danzas emblemáticas del pueblo purépecha de Michoacán: la de “los Viejitos” y la de “Kúrpites”. Estas danzas se relacionan con la mitología, la historia, las festividades religiosas, el ciclo agrícola o la vida cotidiana de los purépechas.

Danza de los Viejitos

La danza de los Viejitos se realiza durante el ciclo de la cosecha, entre Navidad y la Candelaria. Derivó del antiguo culto al dios viejo del fuego y se relaciona con las ceremonias de cambio de los cargueros encargados de