Cuales eran las actividades de los totonacas

Los totonacas son una rica y diversa comunidad cultural que habita en la planicie costera del estado de Veracruz y la sierra norte de Puebla en México. A lo largo de su historia han desarrollado diferentes actividades económicas y culturales que han influido en su cosmogonía y estilo de vida. A continuación, exploramos cuáles eran las actividades de los totonacas.

Explotación de recursos naturales

La cultura totonaca se basó en la explotación de los manglares, la pesca, la recolección de moluscos, la caza de aves marinas y otros mamíferos. Además, utilizaron los ríos, lagos y el mar como vías de comunicación e intercambio cultural de materias primas.

La agricultura fue también de gran importancia en el cultivo de maíz y algodón. La explotación de diferentes recursos naturales obligó al desarrollo de tomar diferentes caminos que lo comunicaban con la costa y usar rutas en la llanura costera con la sierra y cambios de estrategia en los altiplanos.

Ceremonias y rituales

La cultura totonaca también se caracterizó por la práctica de rituales y ceremonias. Los totonacos practican rituales como la ceremonia de los voladores, en las fiestas patronales, carnavales, festividades de los muertos, solsticios y ceremonias relacionadas con la siembra y la cosecha. La ceremonia de los voladores fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009.

Anúncio

Además, cuando nace un niño o niña en la tradición totonaca, se cree que trae una estrella, una luz y un don. La organización política de los totonacas estaba encabezada por un Cacique y un concejo de ancianos. Los Sacerdotes tenían un papel importante en la religión y en la observación astronómica.

Economía y comercio

La economía totonaca se basaba en la agricultura, el comercio y el trueque, practicaban el sistema de milpa y la irrigación artificial. Las poblaciones más grandes como Huauchinango, Papantla, Zacapoaxtla y Zacatlán cuentan con una preparatoria, hospitales y centros de salud.

Las artesanías totonacas incluían indumentaria tradicional, cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro, máscaras de madera y ornamentos de palma. Además, la industria petrolera ha afectado perniciosamente la región, contaminando los mantos acuíferos y los suelos.

Anúncio

Leyendas y mitos

Los totonacos también tienen una rica tradición oral que ha sido transmitida de generación en generación. Existen tres leyendas totonacas: la casa del trueno, la leyenda de la vainilla y la leyenda de los voladores. Las leyendas están protagonizadas por una familia que ha conservado sus costumbres y tradiciones por generaciones.

Cultivo de la tierra

Los totonacos conservan estrategias ancestrales de aprovechamiento de micro agro-ecosistemas y tienen parcelas de tierra en diferentes altitudes y sobre laderas con distintas pendientes, diversificando su calendario agrícola. La reproducción social de los totonacas se basa en la diversificación de la actividad económica de sus grupos domésticos o familias.

La migración se ha intensificado y se orienta fundamentalmente a ciudades cercanas y el Distrito Federal. En casi todas las comunidades hay escuelas primarias, y en las cabeceras de municipios cuentan con al menos una secundaria.

Organización política y social

En la cultura totonaca, la sucesión de los Caciques era hereditaria por los hijos varones, aunque las mujeres también podían heredar tierras y vasallos. La cultura totonaca estaba conformada por dos grupos, nobles y plebeyos. Los nobles controlaban el gobierno, la economía y la religión y practicaban la deformación craneana y mutilación dentaria. Los plebeyos se dedicaban a la agricultura, artesanía y pesca, y trabajaban la tierra de los nobles y de los templos.

Dioses y deidades

La religión totonaca estaba basada en un mundo de espíritus, demonios y dioses. Xochipilli era el dios de la primavera, la danza y los juegos en la religión totonaca. El Tajín era el centro ceremonial más importante de los totonacas, ubicado en Papantla, Veracruz y fue la capital del imperio totonaca en su apogeo entre los años 800 y 1150. El Tajín tenía varias Canchas de Pelota y basamentos piramidales.

Lengua y cultura

La lengua totonaca y el tepehua pertenecían a la misma familia lingüística y la lengua totonaca también es conocida como Tachihuiin, Tachuhuiin, Totonaco, Tutunakuj o Tutunacu. Se calcula que a finales del siglo XX había 207 876 hablantes de la lengua totonaca. El Totonacapan es una región con su propia cosmovisión, idioma ancestral, gastronomía, medicina tradicional, dualidad vital, memoria histórica, arte, ritos y deidades.

Artesanías totonacas

Las artesanías totonacas están orientadas principalmente a la indumentaria textil: fajas, blusas y quexquémitl, servilletas, manteles y toallas bordadas. También se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro, máscaras de madera y ornamentos de palma.

Historia y crisis contemporánea

La cultura totonaca alcanzó su mayor esplendor en el periodo clásico, con su ciudad más importante, Tajín. Durante la colonia consiguieron fortalecer sus sistemas culturales gracias a que sus territorios resultaron poco atractivos para el asedio español. En el siglo XIX se ven afectados por los cambios políticos ocurridos en el país, su territorio es dividido entre los estados de Veracruz y Puebla, y la injerencia de grupos mestizos se vuelve perniciosa por ser quienes perpetran el despojo de tierras.

Participaron en la Revolución Mexicana en la espera de recuperar sus tierras. Sin embargo, la llegada de la industria petrolera en la zona ha afectado perniciosamente a la región, contaminando los mantos acuíferos y los suelos. A pesar de esto, los totonacos siguen luchando por preservar su cultura y tradiciones.

Conclusión

Los totonacas, una comunidad diversa y rica en cultura, han desarrollado una variedad de actividades económicas y culturales que han influido en su forma de vida y cosmovisión. Desde su explotación de recursos naturales hasta la práctica de rituales y la producción de artesanías, han legado una rica tradición que aún se mantiene viva en la actualidad.

A pesar de la injerencia de los cambios políticos y la llegada de la industria petrolera, los totonacas continúan luchando por la recuperación de sus tierras y la preservación de su cultura y tradiciones. Su legado trasciende el tiempo y las fronteras, y sigue siendo una parte fundamental de la diversidad cultural de México.